sábado, 1 de abril de 2017


                                              PROYECTO  CREATIVO DE CIENCIAS

FORMULACIÓN
Título: Nombre de la Problemática a investigar, donde se involucre el tema que en este caso, debe depender del bloque en estudio, presentado en planes y programas de la SEP.
Portada: Indica el reconocimiento del trabajo de investigación. Ésta debe incluir el nombre de la Institución educativa, el bloque en estudio (número y nombre), la asignatura, título del proyecto, nombre del maestro o maestra, nombre del alumno o integrantes del equipo, especificar grado, grupo, turno y ciclo escolar.
Introducción: Es un escrito pequeño que involucra al lector en el trayecto del trabajo de investigación. Es la inducción al contenido del proyecto. Es explicar la idea después de haber hecho una revisión preliminar de la literatura y concluir la experimentación, así como obtener los resultados de la investigación. Por lo que se escribe al final del proyecto.
Índice: Indica el número de página donde se localiza el contenido de cada apartado de la investigación, así como el nombre de cada uno de éstos.
Justificación: es sustentar con argumentos convincentes la realización de un estudio, o sea, señalar porqué se va a llevar a cabo. Por lo que hay que saber causas y propósitos que motivan la investigación. Se sustenta en la magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad del problema y las consecuencias de éste. Para su realización se sugiere responder preguntas como: ¿Es importante y/o prioritario realizar esta investigación?
¿Justifica el dinero que se invierte?
¿Realmente requiere la participación de otras personas?
¿Merece el tiempo que se va a emplear?
¿Qué beneficios técnicos y/o teóricos puede aportar a la ciencia?
¿Qué conocimientos de tipo práctico va a aportar?
¿Es recuperable la inversión y puede reportar beneficios
económicos adicionales?
(Moreno Hernández, Gisela. Cómo investigar Técnicas
Documental y de campo. Edere.1998.Págs. 48 y 49)
Objetivos: Son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de la investigación, y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Es necesario, durante su elaboración determinar el tiempo, quien, que, cómo y para qué se realizará el trabajo de investigación científica.
Son el fin perseguido en una acción o propuesta determinada. A veces se enuncia un solo objetivo, que engloba todos los aspectos, a éste se le llama general, pero por lo común se enuncian varios objetivos alternos que se conocen como objetivos específicos o secundarios. Todo está relacionado con el tipo de tema.
Planteamiento del Problema: Es tan importante que el mismo Albert Einstein reflexionó “La formulación de un problema es muchas veces más importante que su resolución” (Welch, 1978, BSCS versión azul).
El problema científico es cualquier suceso o fenómeno, normal o anormal, que requiere ser investigado, mismo que es conformado por la curiosidad de saber, a partir de su observación en la naturaleza.
La formulación del problema se lleva a cabo después de que se ha detectado en el medio el problema. Posterior a un cuestionamiento intenso. Si se formulan las preguntas correctas y congruentes, podremos describir el problema (su alcance, sus efectos, sus elementos principales) y proponerlo o citarlo en forma clara y concisa (formulación). En otras palabras, debemos responder claramente a la pregunta ¿porqué es un problema el problema?
Por tanto la importancia de la formulación del problema es aquello que se cite como importante para ser investigado; demandando tiempo y recursos que estarán bien invertidos si la formulación es la adecuada.
Hipótesis: es una explicación o solución tentativa del problema que es motivo de investigación, y que relaciona a dos o más variables.
Se formula o plantea mediante enunciados o proposiciones que pueden ser explícitos (independientes) o implícitos (en la exposición del problema, destacado como el dato más importante), siempre en sentido afirmativo y expresadas en tiempo presente o futuro. Si la hipótesis se verifica, es aceptada; si se anula, se rechaza.
La función de la hipótesis según A. Einstein (Welch, 1978 BSCS, versión azul). Es:
a. Explicar datos conocidos.
b. Prever acontecimientos futuros.
c. Predecir nueva información.
d. Dirigir la recopilación de datos.
La estructura de la hipótesis, se constituye de dos elementos, según P García-B. Reyes.
a) Variable: es la circunstancia que puede variar o diversificarse, es la cantidad susceptible de tomar valores numéricos diferentes y se llama dependiente (cambia en función de las variaciones hechas en el experimento y son continuas o discretas) o independiente (variación controlada por el investigador).
b) Relación entre variables: es la conexión que existe entre la variación hecha en el experimento y el cambio que se presenta como consecuencia de esa alteración.
Los tipos de de hipótesis
a) Hipótesis alternativa: Es la hipótesis que posibilita una variación favorable a nuestros objetivos formulados; ésta hipótesis nos indica que la aplicación de los tratamientos es útil para mejorar el funcionamiento del factor que se investiga.
b) Hipótesis nula: invalida cualquier posible resultado favorable a nuestros objetivos. Nulifica la variación de los tratamientos en un experimento.

Concretando: la hipótesis se inicia con si hago………………………….entonces va a ocurrir………………………………..
Ejemplo: Si aplico el raizal al 3%, se estimulará la formación de raíces en estacas de vid en menos de 3 semanas.

Cronograma: depende del tipo de investigación, de la disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales. Se requiere hacer un análisis de los factores antes mencionados para asignar tiempos necesarios para ejecutar cada uno de los diferentes procesos de la investigación.
Marco Teórico: se divide en:
1. Conceptual: En el se definen los conceptos que fundamentarán el problema y que se consideran relevantes para el mismo. Se obtienen de los libros.
2. Referencial: En el se ubica el problema en un tiempo y lugar, marcando límites de presencia, partiendo de la observación de hechos o experiencias propias, o basándonos en otras ya descritas.
3. Contextual: Se refiere al lugar geográfico donde se realizará la investigación, así como el tiempo (fecha de inicio y término calculado), además de recursos humanos y no humanos.

DESARROLLO

Metodología: Son actividades que se realizan para desarrollar el proyecto.
1. De investigación:
a. Documental: Libros, revistas, periódicos, etc.
b. Electrónica: internet
c. De campo: entrevista (con guión de entrevista), observación, cuestionario (elaboración del mismo).
2. Diseño experimental: Práctica de laboratorio, elaboración de modelo, productos.
a. Título
b. Introducción
c. Materiales
d. Procedimiento
e. Registro de resultados (gráficas, tablas, etc)
f. Análisis de resultados.

EVALUACIÓN
Se Valorará conocimientos, habilidades, actitudes y valores que demuestren la competencia científica de los alumnos, a través de las rúbricas.

COMUNICACIÓN
Difusión de los resultados y diseño experimental.

Bibliografía
1. Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valores Editores. 2005. Págs. 377-383.
2. Moreno Hernández, Gisela. Cómo investigar Técnicas documental y de Campo. Edere. 1998. Págs. 22,26,27,37- 48, 49.
3. SEP. Plan de Estudios 2006. Pág. 35, 48-50